miércoles, 5 de junio de 2019
Marcha 2019 contra la violencia y la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes
El Movimiento contra la violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes de Paraguay convocó a la marcha ciudadana “Mi cuerpo, mi territorio”, con el objetivo de visibilizar la violencia sexual y exigir al Estado la plena garantía de los derechos y la protección, así como romper el silencio en torno al tema para que la sociedad no sea cómplice de la situación.
La movilización se enmarcó en el Día Nacional de lucha contra el abuso y la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, que se conmemora el 31 de mayo, en memoria de Felicita Estigarribia, de 11 años, quien fuera hallada muerta y abusada sexualmente en la ciudad de Yaguarón. Se cumplen 15 años de este crimen que sigue impune.
En la actualidad es alarmante el número de casos de abuso sexual de niñas, niños y adolescentes, al menos los que son denunciados porque hay muchos que quedan en el silencio. De enero a abril del 2019 la Fiscalía General del Estado registró 985 casos de abuso sexual de niñas, niños y adolescentes; es decir, 8 denuncias por día.
El Movimiento contra la violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes está integrado por organizaciones y personas (niños, niñas, adolescentes y adultos) defensoras de los derechos de la infancia y la adolescencia.
Movimiento contra la violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes:
ASOCIACIÓN CALLESCUELA, ASOCIACIÓN PANAMBI, ASOCIACIÓN MIL SOLIDARIOS, ASOCIACIÓN ENLACE CDH, BASE EDUCATIVA Y COMUNITARIA DE APOYO (BECA), CENIJU, CONNATs, GRUPO LUNA NUEVA, KUÑA ROGA, PRESENCIA JOVEN, SOMOS PYTYVÕHÁRA.
Este año nos apoyan: UNEPY, Good Neighbors y CAFA - Apoyo: Movimiento Vuela Libre
sábado, 13 de abril de 2019
El Grupo de Acción Regional de las Américas (GARA) , en Conmemoración del “Día Mundial Contra la Esclavitud Infantil” Moviliza al sector turístico regional en la Prevención de la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en Viajes y Turismo (PESNNA-VT)
Miles de
personas son explotadas con fines laborales y sexuales en el mundo por
individuos o redes organizadas. Particularmente niñas, niños y adolescentes
son tratados y utilizados como objetos en estas prácticas, cuyas
consecuencias marcan su futuro, limitan sus posibilidades de desarrollo y los
colocan en situaciones de grave riesgo, incluso de su propia vida.
El 16 de abril
se conmemora el “Día mundial Contra la Esclavitud Infantil”.
Esta fecha nos
obliga no solo a una profunda reflexión, sino a la acción y el compromiso, por
ello, los 14 Estados que componen el GARA y los dos Organismos Internacionales
Observadores, realizarán acciones este 11 de abril de 2019.
"Tu voz
puede cambiar todo" es la consigna para esta
ocasión, alentando las acciones de denuncia, que se suma a las campañas
locales.
Con el hashtag
#TurismoLibreDeExplotación como
bandera, el GARA refrenda su compromiso de velar por la defensa de los derechos
de la niñez y la adolescencia en el sector de los viajes y el turismo.
Con la firme
convicción de que el “Sector Turístico Puede Hacer La Diferencia",
el GARA exhorta a empresarios,
trabajadores, estudiantes, instituciones públicas, sociedad civil y
asociaciones turísticas de cada Estado de la región, a contribuir en la
prevención de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, adecuando
las herramientas legislativas, implementando códigos de conducta, fortaleciendo
las capacidades del sector, llevando información a las áreas más vulnerables de
la población e incidiendo en los procesos de enseñanza-aprendizaje de carreras
relacionadas al turismo, entre otras formas.
Estas acciones
se realizan en cumplimiento de lo aprobado en la XI Reunión Presencial del
Grupo (Guatemala, 7 al 9 de noviembre de
2018), del Código Mundial de Ética para el Turismo, del reglamento de funcionamiento, del Plan de Acción
del GARA, 2018-2020 y del manifiesto firmado en la I Cumbre Mundial sobre PESNNA-VT (Bogotá, 6
junio del 2018).
El Grupo de
Acción Regional de las Américas para la Prevención de la Explotación Sexual de
Niñas, Niños y Adolescentes en el contexto de Viajes y Turismo, GARA, es una
instancia de carácter regional compuesta por Instituciones Públicas de Turismo
y Organizaciones Internacionales que defiendan los derechos de la niñez y la
adolescencia.
En la actualidad, está integrado por
14 ministerios, institutos y secretarías de Turismo de la región: Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México,
Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay.
Son miembros observadores el
Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes – Organización de los
Estados Americanos y la Organización ECPAT Internacional.
Secretaría
Ejecutiva del Grupo de Acción de las Américas -GARA
miércoles, 3 de abril de 2019
Acciones del proyecto Vida libre de violencia en el Bañado Sur
El Grupo Luna Nueva desarrolla actividades en el Centro de Atención Familiar (CAFA), del Bañado Sur. En este marco, con el objetivo de socializar y analizar de manera participativa y comunitaria contenidos de prevención de la explotación sexual y trata de niñas, niños y adolescentes, se realizó uno de varios talleres de expresión artística.
En dicha oportunidad las y los participantes colaboraron en la construcción de una puesta en escena para el 31 de Mayo, Día Nacional de Lucha Contra el Abuso y la Explotación Sexual de Niñas/os y Adolescentes.
Igualmente, esta semana se llevó a cabo una edición de varias prevista para el año del Taller de Crianza, con una mucha participación.
Ambas acciones se desarrollan en el marco del proyecto Vida libre de violencia (violencia sexual, específicamente Explotación Sexual y Trata) para adolescentes y jóvenes en Paraguay.
miércoles, 27 de marzo de 2019
Acciones con propietarias y propietarios de posadas turísticas de Itapúa sobre explotación sexual y trata
El Grupo Luna Nueva desarrolló actividades con propietarias y propietarios de posadas turísticas de localidades del departamento de Itapúa sobre la explotación sexual y trata de niñas, niños y adolescentes en contextos de viajes y turismo.
Entre estas acciones se llevó a cabo un proceso de sensibilización, dirigido a propietarias y propietarios de posadas turísticas de las localidades de Hohenau y de Jesús y Trinidad.
En el mismo orden también se socializó el THE CODE, que es el código de conducta internacional que adoptan las empresas para prevenir la explotación sexual y trata de niñas, niños y adolescentes en el contexto de viajes y turismo, en reunión con propietarias y propietarios de posadas turísticas de la ciudad de Encarnación, de San Juan del Paraná y de Capitán Miranda.
Estos encuentros fueron organizados en articulación con la Gobernación de Itapuá, la Secretaría Nacional de Turismo, el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia y el Itapuá-Paraguay Convention and Visitors Bureau.
La iniciativa se enmarca en el proyecto Movimiento Vuela Libre en Paraguay, financiado por la agencia holandesa ICCO.
martes, 19 de marzo de 2019
Comunicado público ante alarmante violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes
El Movimiento contra la violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes, integrado por organizaciones y personas defensoras de los derechos de la infancia y la adolescencia, manifiesta su preocupación por los sucesivos casos de abuso sexual difundidos en los diversos medios de comunicación , tales como la grave situación de una niña de 13 años víctima de abuso sexual con la consecuencia de un embarazo, registrado en el departamento de San Pedro, y la muerte de la pequeña de 1 año y 6 meses en hospital de Capiatá tras constatarse lesiones graves a raíz de abuso sexual.
Es alarmante el número de casos de abuso sexual de niñas, niños y adolescentes que saltan a la luz mediante la denuncia, pero no es menos preocupante aquellos que quedan en el silencio como secreto por sucederse dentro del entorno familiar. El Ministerio de la Niñez y Adolescencia, atendió 18 casos de abuso sexual a través de sus Dispositivos de Respuesta Inmediatas (DRI) solo en enero de este año, dando a conocer que cinco niñas se ven obligadas a un embarazo como consecuencia de violencia sexual, además han atendido otros 436 casos de violación de derechos.
Ante esta situación el Estado se muestra negligente en materia de protección y carente de políticas públicas de educación integral de la sexualidad para la prevención del abuso sexual, embarazos, infecciones de transmisión sexual y el VIH, condenando a niñas, niños y adolescentes a toda forma de violencia y lo que muchas veces conlleva la muerte.
Por ello, repudiamos la prohibición impuesta por el Ministerio de Educación y Ciencias bajo resolución N° 1761 del 6 de marzo del 2019 “Por la cual dispone la no utilización del material denominado ‘Guía para docentes sobre Educación Integral de la Sexualidad –Educación Permanente’ en instituciones educativas de gestión oficial, privada y privada subvencionada de todo el país”, por constituirse en una medida que profundiza la desprotección de la niñez y adolescencia.
Consideramos que además de visibilizar y desnaturalizar toda forma de violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes en nuestro país, romper el silencio en relación al tema para que la sociedad toda no sea cómplice.
jueves, 28 de febrero de 2019
Campaña de protección de la niñez y la adolescencia ante la explotación sexual asociada a viajes y turismo
El 24 de enero de 2019 se lanzó la Campaña “DISFRUTÁ ENCARNACIÓN - Juntos protegemos a la niñez y la adolescencia” #AlritmoDelCarnaval, de concienciación sobre la prevención de la explotación sexual asociada a viajes y turismo, en el marco del inicio del carnaval 2019.
Esta iniciativa fue promovida por el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA), la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), la Gobernación del Departamento de Itapúa, la Municipalidad de Encarnación, la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay, Convention & Visitors Bureau Itapúa, Comisión del Carnaval Encarnaceno 2019, Grupo Luna Nueva e ICCO Cooperation.
La campaña brindó información y orientación en materiales que fueron distribuidos en zonas de playa y el sambódromo encarnaceno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)